ACÉRCATE AL CANTO CORAL DESDE EL CINE

Sabemos que se puede cantar en un coro casi a cualquier edad, y que hacerlo nos va a resultar beneficioso en muchos aspectos, como os he contado en el post anterior. Pero ¿conocemos realmente en qué consiste el canto coral? ¿Qué requiere esta actividad? ¿Cómo es la preparación previa a un concierto? ¿Qué sucede en los ensayos? ¿Qué supone entrar a formar parte de un grupo coral?

Hay aspectos que son difíciles de entender si no es desde dentro. Ante este hándicap, me ha parecido que el cine puede resultar un medio apropiado para acercarnos lo más posible a la realidad de los coros, ya que en mi opinión existen algunas películas que tratan sus actividad con mucho acierto. Justamente hoy, viernes, tendrá lugar el estreno en España de una de esas películas que centra su trama en el canto coral. Su título es CODA: Los sonidos del silencio. Se trata de una coproducción de 2021 a tres bandas - Estados Unidos, Francia y Canadá - que es una nueva versión de la película francesa La familia Bélier de 2014. El argumento gira entorno a una chica adolescente, que estudia en la escuela secundaria y ayuda a sus padres y hermano a salir adelante. Todos son sordos menos ella. Para estar cerca del chico que le gusta decide apuntarse al coro, como actividad complementaria. Allí descubrirá su pasión por el canto y su especial talento para ello.


DESCUBRE TODO LO QUE EL CANTO CORAL PUEDE HACER POR TI

Existen diferentes estudios científicos sobre los efectos de la música en las personas, sus beneficios para la salud y otros aspectos. También se ha investigado de manera más específica sobre lo que nos aporta cantar, a diferentes edades. Los resultados han reflejado que el canto es la práctica instrumental que más beneficios proporciona y el canto coral, la modalidad más beneficiosa para aquellos que la practican.

25 AÑOS DE LAS PRIMAVERAS MUSICALES PEJINAS 


REFLEXIONES SOBRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA EDUCACIÓN MUSICAL EN ESPAÑA (parte 2) - Los músicos lo tenemos claro

Este post da continuidad a la primera parte publicada anteriormente sobre Mercedes Cebrián y su libro, Cocido y violonchelo, en el que analiza la situación de la música clásica, afirmando que la percepción que se tiene de ella es de ser excluyente, por los tecnicismos que contiene, y elitista, por el elevado coste que supone estudiar un instrumento o acceder a los auditorios. Pero en verdad hay conciertos sinfónicos con precios menores que los de las estrellas del pop, y aunque realmente se requiere formación para entender la música, cualquiera puede escucharla. Lo que sucede actualmente, señala ella, es que no es popular aguantar callado, escuchando con atención más de diez minutos. Y es que, para apreciar la música clásica también se requiere cierto esfuerzo y paciencia. Es por ello que se busca con empeño la fórmula que acerque este tipo de música al público mayoritario. Tal vez en otro momento comente algunas de las ideas que se han llevado a cabo con tal fin, porque esto se ha convertido en el Santo Grial de la música clásica en los últimos años.